Clasificación Vox-ATypI

En tipografía, la clasificación Vox-ATypI permite clasificar los tipos de letra en once grandes familias.

Inventada por Maximilien Vox en 1952, fue adoptada en 1962 por la Association Typographique Internationale (ATypI) y ha sido actualizada en varias ocasiones desde entonces por dicha asociación.

El contraste grueso-fino está mucho más acentuado que dentro de los dos primeros grupos, y los pesos se reparten según un eje casi vertical.

El término realista no tiene relación con el movimiento artístico del realismo, sino que deriva de la palabra "real" en español, debido a un encargo del rey Felipe II de España al tipógrafo Christophe Plantin.

Se caracterizan por su apariencia más simple, limpia y funcional que las llevó a ser una referencia durante el periodo de la revolución industrial.

Contemporáneamente, estas tipografías han tenido un nuevo auge debido a que su lectura en pantallas es más sencilla.

En la Clasificación de Francis Thibaudeau a estas tipografías se las conoce como romanas modernas o Didot.

Dicho nombre no tiene relación con el país sino con el nombre comercial que un fundidor, Robert Thorne, dio a sus nuevas tipografías a principios del siglo XIX durante una época en el que la arqueología egipcia estaba de moda.

Ejemplos destacables de tipografías mecánicas son Rockwell, Clarendon, Egyptienne o Ionic No.

Ejemplos habituales de tipografías lineales grotescas son Headline, Monotype 215 o Grot no.

Se conocen como neo-grotescas a aquellas tipografías lineales derivadas de las grotescas originales, pero con un contraste bastante menos pronunciado entre trazos y un diseño más regular.

Suelen repetir la misma composición geométrica en aquellas letras similares, por lo que las diferencias entre los distintos glifos tienden a ser mínimas.

En lugar de derivar de las tipografías neo-grotescas propias del siglo XIX se caracterizan por regresar a formas propias del renacimiento, con trazo modulado más orgánico, sin serifas y con grandes aperturas.

En cursiva suelen presentar un estilo itálico real, no sólo una versión inclinada de la misma forma.

Esta clasificación se divide a su vez en tipografías glíficas, manuscritas gráficas, góticas y gaélicas.

Las góticas o fracturadas (también conocidas como blackletter) son tipografías caligráficas con formas puntiagudas, angulosas y amplios ornamentos en sus remates.

Como ejemplo, Dixon resaltaba como los tipos clásicos humanistas forman una categoría distinta de las Garaldas, a pesar de que las diferencias entre ambas son sutiles y su distinción puede ser apropiada solo para unos pocos tipos.

En contraposición, los tipos mecánicos (slab serif) o egipcios se agrupan juntos bajo una sola categoría.

Centaur , un tipo humanístico
Garamond , una tipografía garalda
Bulmer , una tipografía realista
Bodoni , una tipografía Didona
Rockwell , una tipografía mecánica
Monotype Grothesque , una tipografía grotesca.
Helvética , una tipografía lineal neo-grotesca
Futura , una tipografía lineal geométrica
Gill Sans , una tipografía lineal humanista
Trajan , una tipografía incisa
Mistral , una tipografía manuscrita
Banco , una tipografía gráfica
Fetter Fraktur , una tipografía blackletter
Duibhlinn, una tipografía gaélica
Escritura asiática de estilo sans-serif