Completaban el programa los cortos La Mujer a través del mundo (Cine-Art), Western Hoopee (Pathé), y Como hacer una película de dibujos animados (Agfa), cedidas por firmas comerciales.por Jorge Mendez Delfino, fue la primera película argentina amateur que participó en un concurso internacional en París.Las funciones mensuales se realizaban en el Salón Florentino Ameghino de la mencionada sociedad, que tenía 200 butacas.Durante el pasaje por estas cuatro sedes, el Club usó tres diferentes logos en su correspondencia, publicaciones, banderines, carnets y botón para el ojal del saco de sus asociados.Cuando el Club comenzó a impartir enseñanza cinematográfica, se hicieron cargo de ellas capacitados consocios y destacados profesionales.Cabe mencionar a: Lorenzo Hahn (cine sonoro), Bruno Boval (maquillaje), Julio Ingenieros (cine básico), (dirección), (fotografía), Oscar J. Bonello (cinematografía), Osvaldo C. Vacca (sonido), Emilio Villalba Welsh (libreto), Victor Max Wullich (crítica), José Ramón Luna (argumento), y Jaime Potenze] (crítica).En 1936 el Dr. Carlos J. Duverges inició la serie de disertaciones y clases dictadas en la sede del Club.La obra fílmica en equipo llegó a realizar 47 noticieros, 16 documentales, y 4 películas de argumento.La entidad, desde el primer momento mantuvo contacto con sus asociados por medio de invitaciones, programas y circulares.Juan Carlos Podestá, durante este primer período, que duró hasta 1938, se editaron 8 números.La época final comenzó en 1956, bajo la presidencia de Alfredo Rubio y llegó a publicar 36 números.Debía pasar a ser propiedad definitiva del socio que obtuviese el 1.er premio tres veces consecutivas o cinco alternadas.El trofeo se otorgaría en propiedad a aquel socio que ganase en el Concurso Anual el 1.er premio de la Categoría Argumento, dos veces consecutivas.Le correspondió a Carlos Barrios Barón con Entre dos rosas, Víctor Iturralde Rua, y Roberto Robertie.en 1953, pasaría a ser propiedad del realizador que lo ganase tres años seguidos o cinco alternados.o Lega Fragli Amatori del Cinema a Passo Ridotto, fundada en Milán en 1945 y extinguida en 1948.Unos con su trabajo para llenar las necesidades de la marcha institucional; otros con sus películas, la enseñanza impartida, y los principios difundidos.Cabe destacar, como cierre, que entre los asociados que luego se incorporaron a la industria cinematográfica profesional, se encuentran Oscar J. Bonello, Enrique Bouchard, Santos Cáceres, Humberto Constantini, Oscar Desplants, Víctor Iturralde Rúa], Carlos González Groppa, Raúl Geréz, Américo Méndez, Mario Montero, y Osvaldo C. Vacca, entre otros.