Ciberpsicoterapia
[1][2] Entre sus características principales destacan las siguientes: Las sesiones entre el psicólogo y su cliente se realizan desde un ordenador conectado a internet, utilizándolo como un completo artefacto de comunicación e interacción.El hombre estaba mágicamente ligado a la naturaleza no existiendo límites precisos con ella.La escuela estoica recomendaba ejercicios escritos y verbales para controlar todas aquellas pasiones desestabilizadoras.Galeno de Pérgamo (128-200 d. C.) sintetizó toda la medicina antigua, y sus enseñanzas determinaron la práctica médica hasta la Edad Moderna (siglo XVII).En 1789 Pinel en Francia instaura el tratamiento moral con recomendaciones más humanitarias que terapéuticas como, ambientes placenteros, compañías agradables, contacto con la naturaleza, consuelo del enfermo etc., habiendo William Cullen en 1769 acuñado el término neurosis, uno de los más influyentes en la psiquiatría y psicología de los siglos posteriores.Empezó a trabajarse en esta última línea, apareciendo el interés por los fenómenos de sugestión e hipnóticos.Bernheim (1840-1919) investigó la hipnosis, considerándola producto de la sugestión (actitud para transformar una idea en acto).Describe como la hipnosis se presenta en tres etapas en las pacientes histéricas: letargia, catalepsia, sonambulismo.A finales del siglo XIX, el término psicoterapia se usa para referirse al tratamiento por sugestión.La sugestión hipnótica, siguiendo la escuela de Nancy, reforzaría el deseo o la voluntad consciente.También se valía del apremio, consistente en poner la mano en la frente de la paciente invitándola a recordar un hecho.Suponía que la fuerza de la resistencia era igual a la represión Posteriormente abandonaría ese método.Freud tampoco quiso entrar en la comunidad de psicólogos orientados a la experimentación y la medida, aunque el psicoanálisis tuviera una gran acogida por los psiquiatras.En esta época aparecen las primeras teorías americanas sobre la personalidad (Allen, Allport, Murray, Rogers, Stagner).Tras la Segunda Guerra Mundial se conceptualiza, en USA, al clínico como científico-practicante, inspirando los programas de las facultades universitarias.En los años sesenta se desarrollan los modelos cognitivos como movimiento autónomo, promovidos por Ellis, Beck, Mahoney, Meichembaum, etc.Para Mahoney (1991), en estas últimas décadas: el eclecticismo es la tendencia dominante; el psicoanálisis y los modelos psicodinámicos tras haber decaído en los setenta se han ido recuperando en los ochenta con los estudios del self; los modelos cognitivos van aumentando situándose a la par con los conductuales; hay una consolidación de la psicoterapia humanista; una evolución de la corriente sistémica pero moderada; y permanece de forma moderada y estable el conductismo.[La revista Psicología Conductual en su volumen 14, número 3, de 2006 también ha dedicado un monográfico a las “nuevas terapias en el inicio del siglo XXI”].Las dos primeras fueron presentadas en español en 1996 como “psicoterapias desde el punto de vista conductista” (Pérez Álvarez, 1996a), cuando la ACT aún no tenía acuñado su nombre definitivo, denominándose entonces ‘terapia contextual’.