Chroicocephalus cirrocephalus poiocephalus

Está presente en: Angola, Benín, Botsuana, Burundi, Camerún, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissáu, Kenia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Sahara Occidental, Zambia, y Zimbabue.

Se la ha encontrado vagando en: Argelia, Burkina Faso, República Centroafricana, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Israel, Jordania, Lesoto, Liberia, Somalia, España, Togo, y Túnez.

Esta subespecie fue descrita originalmente por el ornitólogo y naturalista inglés William Swainson en el año 1837.

Como la mayoría de las gaviotas, en invierno es altamente gregaria, tanto cuando se alimenta como en los lugares donde eligen para pasar la noche.

Aunque es predominantemente costera o estuarina, no es una especie pelágica, y rara vez se ve mar adentro, lejos de las costas.

Se alimenta de peces, crustáceos, moluscos, y otros animales acuáticos.

Pueden estar ubicados tanto en tierra como sobre vegetación flotante, y se sitúan a pocos metros unos de otros.

Ejemplar adulto de gaviota cabecigrís africana ( C. c. poiocephalus ) en época reproductiva, en el lago Naivasha , en Kenia .
Un ejemplar adulto, en plumaje reproductivo, de gaviota cabecigrís africana ( C. c. poiocephalus ) volando en Marievale , Gauteng , Sudáfrica . Se pueden observar los detalles de la coloración de las plumas remeras.
Un ejemplar adulto, en plumaje reproductivo, de gaviota cabecigrís africana ( C. c. poiocephalus ) en Bakau , Gambia .