Nació en Francia, vivió en Canadá y luego emigró a Argentina donde adquirió la nacionalidad.
Allí se especializó en ciencia orientada hacia la Bioquímica logrando el título de Bachelor of Science Honours in Biochemestry en 1939.
Su proyecto tuvo el propósito de conseguir el financiamiento para poder trabajar en Buenos Aires junto a Bernardo Houssay o en segunda instancia, en la Universidad Yale.
Los experimentos realizados le permitieron publicar un artículo como autora única, Inactivation of antifibromatogenic substances (progesterone and desoxycortisone acetate) in the liver,[10] luego traducido y publicado en castellano como Papel del hígado en el metabolismo de dos sustancias antifibromatógenas.
Allí se dedicó a continuar los estudios iniciados en Yale, experimentando sobre la inducción del shock hemorrágico en el cobayo y su tratamiento con ácido ascórbico.
Pasqualini fue nombrado director del espacio y trabajó allí junto a Dosne.
Poco tiempo después Dosne pudo recuperar su puesto en el Hospital Militar y continuó su trabajo en el laboratorio de hematología.
En ese lugar experimentó con ratones por primera vez y logró avanzar significativamente en el estudio del padecimiento.
Allí formó un primer grupo de investigación con Ezequiel Holmberg y Jorge Ferrer.
Junto a ella se formaron numerosos investigadores destacados en el país y el exterior.
[14][15] Durante 1966 participó de numerosas conferencias donde expuso sobre los temas desarrollados en la Sección Leucemia Experimental: el efecto leucemógeno y la esterilidad asociados al fósforo radioactivo.
En esa ocasión Dosne compartió sus estudios sobre la participación femenina en ciencias biomédicas en Argentina.
Pasqualini no sólo fue su pareja sino que compartieron la pasión por la investigación y la ciencia, realizando carrera juntos.
Un bio-musical científico es un homenaje en vida a Christiane Dosne creado por su nieta, Belén Pasqualini.
En ella se asiste a las tensiones entre la vocación científica y el deseo de una vida familiar.