Lo que indica que tras una colonización inicial de las islas Canarias hace unos 130.000 años, se han realizado colonizaciones posteriores hasta hace unos 19.000-30.000 años, tras los cuales de produjo el aislamiento hasta la actualidad.
Los machos exhiben el plumaje de su cabeza y pecho pavoneándose en círculo o línea recta.
[4] Estas aves son omnívoras, se alimentan en el suelo consumiendo gran variedad de artrópodos, moluscos, pequeños vertebrados y diverso material vegetal.
[4] Sin embargo un estudio posterior estimaba que el número de individuos en Fuerteventura eran 177.
[9] Están clasificadas como aves en peligro de extinción en la Lista roja y están protegidas por la legislación, aunque siguen amenazadas por varios factores, como la destrucción de su hábitat por el desarrollo e incremento del turismo, la caza furtiva, las colisiones con los tendidos eléctricos y las pertubaciones causadas por los recolectores de trufas.