Conserva un centro histórico compuesto por casas antiguas, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto a un importante patrimonio museístico.
Entre los acontecimientos culturales que se celebran destacan la Semana Santa de Chitré, las fiestas del santo patrono, San Juan Bautista, el Carnaval y su fiesta de fundación.
Sobre la historia de Chitré, en el año 2008 las "pruebas e investigaciones que presentaron los historiadores Francisco Delgado y Humberto Huertas" iniciaron un debate sobre la veracidad de los datos que se enseñan en la escuela, específicamente sobre "el significado de la palabra Chitré y al lugar donde se ubicaron los primeros pobladores."
Sus argumentos están basados en "un libro del escritor Alfredo Castillero sobre el origen de la Villa de Los Santos, en el que se menciona que al otro lado del Río La Villa había grandes maizales."
Delgado afirma que Chitré significa “sitio donde se siembra maíz” y que la palabra no deriva de ningún indio llamado Chitra, como se cree.
Para las fiestas patronales había corridas de toros, celebraciones religiosas como misas y procesiones, fuegos artificiales, bailes populares, etc. Para las fiestas de Corpus Christi salían los tradicionales diablicos limpios y diablicos sucios.
El edificio del teatro fue construido por José Joaquín Rodríguez Londoño (1875-1946), conocido como "el Maicero".
Es el edificio de dos pisos que posteriormente funcionó por varios años como oficina de correos (hoy Museo Fabio Rodríguez Ríos) en la calle Manuel María Correa.
En esta imprenta se publicó una de las primeras revistas chitreanas, bautizada con el nombre de "El caballo de tres patas" debido a que en su primera portada había un hombre en un caballo al que solo se le veían tres patas.
Aunque Chitré fue fundada en 1848, no contaba a principios del siglo XX con un local propio para la enseñanza primaria.
Posteriormente, fueron fundadas otras escuelas de gran prestigio en este distrito.