Según la zona, se les suele dar forma de un cerdo por lo que también se les conoce como cochinitos, puerquitos o marranitos; a estos nombres se le suele añadir de piloncillo por el su uso en la elaboración del pan.
El término «chichimbré» es una deformación de gingerbread, el nombre en inglés del pan de jengibre que fue introducido por los ingleses, quienes tuvieron presencia en México para la extracción de petróleo durante la Primera Guerra Mundial; con el tiempo el jengibre fue sustituido por otras especies como la canela, el clavo y el anís, que hoy se suelen usar más.
[1][2] Otras fuentes remontan el posible origen del pan a la época colonial y que el nombre es derivado del vocablo náhuatl tzi tzi, significando «delgado» y el sufijo castellano -bre.
[3] Son elaborados durante la temporada aproximando el día de los muertos y se pueden encontrar en ferias, mercados, panaderías especializadas y en ventas ambulantes.
[1] Los marranitos son reconocidos como panes de temporada en Toluca, siendo encontrados comúnmente durante la feria del Alfeñique.