Chapeltique
Finalmente fue convertido en un distrito dentro del municipio de San Miguel Norte en 2024.Por información histórica sabemos que a principios del siglo XIX, no existía gobierno municipal en la población de Chapeltique.Los Barrios del Pueblo: En la revista Inchapel (2006), en el artículo: Reseña Histórica de Chapeltique, la profesora Julieta Garay de Villacorta nos escribe sobre los nombres de los barrios del pueblo: “en el año 1954 se nominaron los barrios: Santa Lucia, San Pedro, El Calvario y Santa Ana ya que anteriormente tenían nombres feos” Sobre estos cambios de nombre, tenemos que el barrio San Pedro, se llamaba la Criba, Y el Barrio Santa Ana se llamaba; Santa Barbará.Ya en la década de 1950, los alcaldes fueron, por primera vez, electos en elección pública.Alcaldes por nombramiento (finales de siglo XIX a 1955) Franco Peñalba (1882) Serapio Bonilla (1911) José Zelaya (1922) Gregorio Álvarez Parada (1926) Santiago Granados Marcelo Ortiz Rómulo Carballo Luna Joaquín Carballo Henríquez Isidro Segovia García Isidoro Teódulo Cañas Teófilo Marenco Segovia Alcaldes por elección (época: 1955 en adelante).Teófilo Marenco Segovia Gilberto Mendoza Segovia Santiago Granados Canizales Antonio Bonilla Carballo Encarnación Larios Portillo Juan Héctor Silva Santos Leoncio Velázquez Tomas Carballo Salmerón Enrique Álvarez Carballo Diógenes Segovia Bonilla Freddy Rodríguez José Orlando Portillo Sorto José Alberto Orellana Benítez Marciano Elmo Chavarría Jorge Alberto Portillo Álvarez José Eustaquio Rivas Cabrera (2010) Carlos Méndez (Actual Alcalde 2020)Los componentes arquitectónicos de la fachada y nave principal, se mantienen fieles a su construcción.De la obra: El Salvador: Inundaciones e incendios, erupciones y terremotos, de Jorge Larde y Larin, tomaremos varias citas en donde el autor demuestra la razón por la cual son pocos los templos coloniales que existen en buenas condiciones actualmente en El Salvador.Terremotos, incendios y diluvios se han confabulado todas las obras de arquitectura colonial emprendidas por los colonizadores españoles, tanto en las grandes urbes como en los mas humildes pueblos de nuestro territorio.Los libros anteriores a este, se encuentran archivados en la diócesis de San Miguel.Entre los cuartos de luna, esta la fachada de una capilla o templete, con columnas mayores a los lados que soportan un techo con terminación en cúspide; la cúspide, esta coronada con un capitel con copa decorativa.Entre la fachada de la capilla y la puerta principal, esta una inscripción en alto relieve.