Chachachá

[4]​ Según el testimonio del propio Enrique Jorrín, él compuso algunos danzones en los que los músicos de la orquesta debían cantar cortos estribillos, y ese estilo recibió una gran aceptación por parte del público.En el danzón «Constancia», introdujo algunos montunos y la audiencia se sintió motivada a cantar los estribillos.[5]​ Desde su creación, la música del chachachá tuvo una estrecha relación con los pasos de baile conectados con este estilo.Después de «La Engañadora», su estructura original fue modificada por el mismo Jorrín, así como también por otros compositores.[8]​ Segú Olavo Alén, «durante los años cincuenta, el chachachá mantuvo su popularidad gracias al esfuerzo de muchos compositores que estaban familiarizados con la composición de danzones, y que ejercitaron su creatividad en el chachachá, tales como Rosendo Ruiz Jr.[10]​ El chachachá fue presentado desde sus inicios al público a través del formato instrumental de la charanga, una agrupación musical típicamente cubana, compuesta por una flauta, cuerdas, piano, bajo y percusión.
Patrón rítmico del chachachá. [ 1 ]