Con tal motivo la hoja se coloca a manera de cataplasma y sostenida con una venda, o pegada con "unto" en la parte afectada, en ambos casos se aplican dos o tres veces al día, hasta que baje la hinchazón (Morelos).
Se aplican fomentos en heridas, granos, cáncer y para evitar la gangrena.
Para bajar la fiebre las hojas molidas y diluidas en agua se suministran por vía oral.
La única información encontrada corresponde a Maximino Martínez en quien en el siglo XX, la señala para la dermatosis.
[2] Cestrum dumetorum fue descrita por Diederich Franz Leonhard von Schlechtendal y publicado en Linnaea 7: 61–62, en el año 1832.