[1] Como documento de viaje, es una especie de pasaporte médico reconocido internacionalmente y que puede ser necesario para entrar en determinados países en los que existen mayores riesgos sanitarios para los viajeros.
[7] Los certificados mencionados se utilizaban como prueba de vacunación contra enfermedades como el cólera, la fiebre amarilla y la viruela; el término inoculación ya no se utilizaba.
[7][8] Los antiguos Certificados Internacionales de Inoculación y Vacunación seguían siendo válidos hasta que caducaban, tras lo cual eran sustituidos por el nuevo CIV.
[10] El RSI de 1969 se centraba en cuatro enfermedades: el cólera, la peste, la viruela y la fiebre amarilla; sin embargo, el artículo 51 especificaba que la vacunación contra la peste no se exigiría como condición para la admisión de ninguna persona en un territorio.
[10][12] Así, sólo la fiebre amarilla permaneció como requisito de vacunación para los viajes internacionales para los que se utilizaba el CIV.
La Unión Europea tiene previsto introducir un registro digital de vacunación en relación con la normativa sobre la historia clínica electrónica.