Centro Atlántico de Arte Moderno

[1]​ El interior del edificio, articulado en cuatro plantas, fue reformado y habilitado para convertirse en espacio expositivo versátil con estructuras que recuerdan su relación con el Átlántico y elementos arquitectónicos tradicionales de Canarias, como el patio central.La política de adquisiciones iniciales orienta el desarrollo de la Colección hacia el Grupo El Paso y el Informalismo: Manolo Millares, Martín Chirino, Antonio Saura, Juan Genovés, Rafael Canogar, Manuel Viola, Pablo Serrano... Entre los años 2000 y 2004 la Colección se incrementa en unas 2.000 piezas con la adquisición de la colección completa APM.En el año 2002 se integra la Colección Memoria del Papel de la Galería Leyendecker con autores significativos de los años ochenta y noventa centroeuropeos como Dokoupil, Kever, Baechler, Roberto Cabot, George Condo, Kippenberger, Longobardi, Mosbacher o Penck.A estas piezas se suman las compras y encargos realizados a artistas jóvenes ya consolidados como Miguel Ángel Pascual, Pipo Hernández Rivero, José Luzardo, Pedro Déniz, Orlando Ruano, José Ruiz, Julio Blancas o Santiago Palenzuela.La Colección del CAAM se ha ido construyendo pues en consonancia con sus líneas fundacionales de trabajo, que establecen un relato de la creación contemporánea en las islas Canarias y sus diálogos y pulsiones con los movimientos artísticos nacionales e internacionales desde una perspectiva de investigación histórico-crítica, así como con relación a su vocación tricontinental e internacional.