Centeno es una localidad del departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe, Argentina.
Los grandes mamíferos han desaparecido: perdices, copetonas, martineras, ñandúes y vizcachas (casi extinguidas).
Se encuentran en menor cantidad zorros, comadrejas, peludos, cuises, zorrinos, ratas, lagartijas, iguanas, ranas, sapos, hurones y serpientes.
Las aves son numerosas: chimangos, lechuzas, búhos, halcones, caracoleros, caranchos, carpinteros, cotorras y otras.
[cita requerida] La razón fundamental del desempleo es la no culminación de los estudios primarios y secundarios.
En esa época de expansión, el país básicamente ganadero se transforma en importante productor agrícola.
Centeno no fue ajeno a este proceso, ya que fue fundado en el año 1890 cuando se estableció el ferrocarril Central Córdoba, contribuyendo éste al crecimiento y al desarrollo de la colonia recientemente fundada.
Se funda el fuerte de Sancti Spiritus (a un kilómetro al sur del actual Puerto Gaboto) el primer emplazamiento español en territorio argentino, ubicado en la confluencia de los ríos Coronda y Carcarañá.
Remontando el Paraná y dada la precariedad de los abastecimientos, Mendoza funda Corpus Cristi (actual Puerto Aragón).
Se consideró entonces la posibilidad de poblarla y fomentar en ella la actividad agrícola, mediante la colonización.
Comenzó así a atraerse a inmigrantes, especialmente europeos, que llegaron en busca de nuevos horizontes y se instalaron en su gran mayoría, en nuestra provincia y en la llamada pampa húmeda, más tarde llamada pampa gringa.
Unida a la historia del ferrocarril, está la colonización de tierras obtenidas por la empresa inglesa que construyó la línea Rosario-Córdoba.
Por la venta de estas tierras a los agricultores, fueron surgiendo las primeras colonias del sur.
Así se hizo posible el aprovechamiento de tierras antes no explotadas en razón de la distancia; y el ferrocarril se aseguraba cargas que hacían altamente rentable su explotación.
La empresa del Ferrocarril Central Argentino indujo una nueva modalidad, el arrendamiento, aunque las ventas no dejaron de practicarse.
Las tierras que hoy constituyen el distrito Centeno, y que para ese entonces se denominaba Distrito de Carrizales Afuera (fiscales a mediados del siglo XIX y posteriormente a través de la estimulación del esfuerzo privado por parte del gobierno, pasan a dominio de particulares) pertenecieron en épocas cercanas a la fundación del Pueblo Centeno, a los siguientes hacendados: Froylana Célis; Gerónimo Gaitán; Manuel Tolosa; Facundo Farías; Rosario Castro; Enrique Dickinson; Walterio Smythiers; Josefa Espíndola de Mansilla; María Navarro; Avelina Medina; Santiago Anderson y Fernando S. Centeno.
Su esposa Petrona, ya viuda, continuó ligada al municipio, completando la obra por él iniciada, impulsando y contribuyendo a la realización de obras públicas, hasta 1930.
Se acompaña nuevo plano con la ubicación definitiva de las manzanas que conforman el pueblo y con tinta rosada, las destinadas a donaciones.
También en dicho predio se realizan tradicionales domas de potros, básicos por esta zona pampeana.
Los autos que corrían eran Ford modelo T. Posteriormente entre los años 1973 a 1975 surge una verdadera fiebre automovilística.
La categoría que hizo vibrar a las multitudes fue la limitada 28 y jeep 4, en el circuito del parque comunal, con los corredores de entonces: Alfredo Ferrari "Frechi", Héctor Campra, Alberto Perasi, Ricardo Belfanti, Renato Davico, Michel Brain, y más tarde Camilo González entre otros.