Las ramas son divaricadas, monocéfalas, anguloso-estriadas, escábridas, espaciadamente foliosas hasta la cabezuela.
Las hojas verdes en ambas caras, las basales en roseta, de unos 6 a 8 centímetros de longitud, blanco tomentosas, largamente pecioladas y obovado-oblongas, de casi enteras a pinnatisectas, con segmento terminal lanceolado, mayor que los laterales, sinuado-dentado; las hojas caulinares son más pequeñas, sésiles, decreciendo de tamaño a medida que asciende, inferiores pinnatisectas, las medianas trífidas y las superiores lanceolado-lineares, enteras, todas las hojas son mucronadas.
Involucro ovoideo-globoso, glabro, escamas con 5 nervios, las exteriores y medias con apéndice marrón oscuro anchamente triangular, pectinado-ciliado, terminado en espina recurvada de 3 o 4 mm de larga, membranáceo-alado, con 6 a 8 cilios laterales cada una; las alas membranosas decurrentes casi hasta la base de las escamas; escamas internas lineares con apéndice obovado diáfano-membranoso, largamente decurrentes casi hasta la base.
Centaurea sagredoi fue descrita por Gabriel Blanca y publicado en Anales del Jardín Botánico de Madrid 36: 145.
Compositae) y táxones infraespecíficos: 2n=18[4] Se distinguen dos subespecies de la Centaurea sagredoi: