Catedral vieja de Cuenca (Ecuador)

[2]​ En el siglo XVIII, la calle pasó a ser llamada coloquialmente "Callejón de la Soledad".Existen documentos arqueológicos que demuestran que para 1566 existía una pequeña iglesia provisional, (también denominada ermita), para llevar a cabo celebraciones eclesiásticas, aun cuando no se empezaba la construcción oficial de la Iglesia Mayor.Esta Iglesia Provisional contaba con una puerta principal, que estaba dirigida hacia la hoy conocida Calle de Santa Ana.[2]​ Las primeras modificaciones a la iglesia por orden del párroco y mayordomo Pbro.[2]​ Junto con la Iglesia Mayor, comenzó la construcción de una capilla adosada al oeste del edificio principal.Con el paso del tiempo, fue adjudicada a Ruy López hasta 1649, después sería conocida como capilla de San Pedro.[2]​ Para 1864, Miguel Agustín Tenisañay refacciona por última ocasión el campanario viejo de la catedral.Para el siguiente año, la construcción de la nueva torre empezó a hacerse realidad.[2]​ La construcción de la nueva casa tomó varios años, y para 1891 se retomó el trabajo con normalidad.Para este entonces, se planificó la construcción del nuevo edificio, con una tribuna de piedra.Para 1893, se colocarían 125 piezas en los pretiles de la casa capitular y en la Iglesia Mayor.sin embargo una época poco favorable para el clero cuencano se aproximó producto de las guerras independentistas las mismas que causaron una disminución de las recaudaciones decimales y los cobros por deudas, pasaron estas contiendas y en 1870 se procedió con la sustitución del antiguo enladrillado del piso por madera en el altar mayor y el presbiterio.[2]​ Con lo que respecta al presbiterio fue por percepción del obispo Josef Carrión y Marfil que se llevó a cabo una ampliación de este en el año de 1824 sin embargo según los documentos que se tienen de la iglesia refutan este hecho y afirman que las obras planeadas para este empiezan en 1817, las constantes restauraciones continuaron pararon en 1846 cuando un terremoto golpeó a la ciudad, viéndose muy afectada la iglesia en 1882 empezaron las restauraciones producto de esta catástrofe.En junio del mismo año bajo la dirección del señor Grebiller se construyeron las claraboyas de la sacristía alta la cuales posteriormente fueron perfeccionadas con la decoración de Anastassio Vivar que utilizando 3 rollos para empapelar paredes forró la sacristía y sobre los rollos blancos pintó unas rosas.Se muestra también es un conjunto de tamaño natural tallado figuras que representan a Jesús y los apóstoles en la Última Cena.
Primer libro de fábrica de la Iglesia Matriz del Sagrario
Altar dedicado a San José, dentro de una de las capillas laterales
Techo de la Catedral Vieja; el órgano en el coro está por encima de la entrada principal.
Altar mayor