Además, Se ofrece un tour turístico por varios guías especializados en ese tema.
En 1854 se comienza a construir el primer templo parroquial utilizando madera, tapia y calicanto materiales utilizados en toda Antioquia en aquella época, este templo se terminó de construir en 1869, lo comenzó a construir el padre Ocampo y lo terminó el presbítero José Joaquín Baena.
Debido a varios movimientos sísmicos este templo fue demolido por el padre Gregorio Nacianceno Hoyos en 1886.
Esta junta estuvo conformada por Aquilino Villegas, Rafael Genaro Mejía, Manuel Felipe Calle, el Padre Luis Carlos Muñoz (párroco de la Catedral), el propio Obispo y con el padre Adolfo Hoyos como secretario.
Para ello, se lanzó inicialmente en 1926 un concurso nacional para la presentación de los planos, pero este no dio un resultado y fue declarado desierto porque las propuestas no se ajustaban a los requerimientos estéticos, técnicos y económicos de la Junta.
[5] Los siguientes fueron los participantes de esta convocatoria: Por los pocos resultados del concurso local, se acudió al extranjero a dos manizaleños residentes en París: Miguel Gutiérrez A. y Victoriano Arango, para la gestión del concurso en dicha ciudad, donde se realizó en 1927, teniendo como jurado al inspector general de monumentos históricos de Francia Genuys, el contralor general Paquet y el constructor y revisor de construcciones religiosas Blachette, y dejando como ganador al arquitecto Julien Polti.
En 1938, la Catedral resistió un sismo en la etapa de construcción que dejó varios daños menores en la estructura del templo.
La Catedral fue declarada como Monumento Nacional en 1984,[6] en el gobierno del presidente Belisario Betancur.
La Catedral fue construida en hormigón armado, con un área de 2300 m² y una capacidad para 5000 feligreses.
La catedral posee arcos en semicírculo o bóveda son propios del estilo romano.
Estos mismos arcos cuando se cruzan (como sucede en este caso), son propios del arte bizantino.
También posee arcos apuntados, en forma de ojiva y las líneas que buscan la elevación del templo ofreciendo espacio para los vitrales, corresponden al arte gótico.
La puerta occidental, llamada "La Parroquia" muestra: la Misa, la predicación, la procesión, el viático;la puerta oriental ofrece el tema "El Municipio Caldense" con cuatro cuadros muestra; el señor Alcalde, el Concejo municipal, el pregon y la plaza de mercado, realizadas por Leopoldo del Río Pérez.