[1] La plaza ha sufrido variados cambios desde su consolidación también ha visto las estructuras que se alzaron a su alrededor; el arquitecto Héctor Jaramillo Botero se encargó de la última remodelación en los años 80 luego de esto se consolidó como plaza debido a que solo cuenta con un solo nivel rodeado por algunas escalinatas que lo delimitan.
Después vino la presencia paulatina de los elementos primarios, como la primera capilla que aun sin adquirir el reconocimiento eclesiástico le confiere nombre al lugar, el de plaza Parroquial, más adelante completándose este conjunto religioso, se encuentra la casa cural y hacia 1850 se instala la cárcel, hasta que en 1854 comienza la larga construcción del primer templo.
El mercado el cual inicia actividades en 1849 cuando Marcelino Palacio, hizo el llamado para que se estableciera en la plaza, la dinámica dada por el inicio, llegada y cruce de los caminos que en este espacio confluían.
En 1950 se vuelve a pensar en la reestructuración de la plaza, para ello se contrató al ingeniero y arquitecto Hernando Carvajal Escobar, quien sobre el mismo cuadrante de la plaza existente lo reelaboro, creando un eje central con circulaciones más amplias y el cual en el centro geométrico se dividían, creando una pequeña terraza ceremonial, conteniendo una pequeña bahía más hacia el norte para el pedestal de la copia del Simón Bolívar de Pietro Tenerani y respaldada por un pórtico en forma semi cóncava, con cuatro columnas de sección cuadrada enchapadas en mármol de color blanco, en el exterior del parque se conserva el parqueadero.
En 1980, se pensó en realizar una nueva plaza, esta vez los parqueaderos serían subterráneos, siendo una de las bases del concurso nacional que se realizara para el proyecto y el del cual fue ganador el arquitecto Ramón Héctor Jaramillo B., una vez se otorgó el primer lugar se abolió la idea subterránea de zonas parqueo, por consideraciones de congestión vial y motivos de costo.