Castrelo de Cima

[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​ El topónimo de Castrelo ("pequeño castro"), así como algunos objetos encontrados en los alrededores de la población podrían indicar una continua presencia humana desde época romana.

rotundifolia), escornacabras (Pistacia terebinthus), Arce de Montpelier (Acer monspessulanum) y fauna: abejaruco (Merops apiaster), golondrina dáurica (Hirundo daurica), carraca (Coracias garrulus), salamanquesa común (Tarentola mauritanica), especialmente raras en Galicia.

Cabe destacar que el retablo fue restaurado en el 2005 y ahora se encuentra en un estado inmejorable.

En la fiesta se celebra el ritual de la Queimada, instaurado en la década de 1970 y que constituye un intento de recuperar y ensalzar una serie de costumbres y festividades autóctonas, a la vez que se impulsan las fiestas patronales, por lo que se celebra el tercer y último día de las fiestas.

En el pueblo existía un carnaval tradicional con máscaras y trajes típicos ("vellarróns") en Castrelo de Cima y Veiga de Seixo, aunque desaparecieron hace varias décadas.