Castillo de Ademuz

Este castillo fue erigido en la cima del monte de los Zafranes, en cuya ladera se sitúa la población.

Aunque se desconocen sus orígenes, por los restos hallados en sus alrededores podría considerarse que tiene sus comienzos en la época romana.

El sabio rector de Chelva (Valencia), Vicente Mares (1680), en su fantástica cronología sostiene que Ademuz «fue fundada por los Griegos Focenses, en el año 2.960 después del Diluvio.

Ciertamente, Ademuz no empezó a tener importancia hasta la dominación musulmana, siendo fortificado su castillo y fortaleza en este periodo.

[4]​ Con la conquista cristiana del siglo XIII, los Templarios recibieron algunas rentas y privilegios en la villa de Ademuz, que más tarde (a principios del siglo XIV) pasarían a la nueva Orden de Montesa, que instituyó una Encomienda en Ademuz.

En el año 1656 un fuerte terremoto afectó a la comarca, arruinando el castillo de Ademuz, su fortaleza y la primitiva parroquial intramuros.

[10]​ Ante todo, cabe considerar que los castillos medievales como el de Ademuz eran «estructuras militares, instrumentos para la guerra defensiva» que se situaban con preferencia en lugar estratégicos, altos y bien situados para una mejor defensa de un lugar o un territorio.

[11]​ Estructuralmente, reunían las características del castillo musulmán, disponiendo de espacios bien diferenciados -J. Rueda (2002), siguiendo a Pierre Guichard (2001)-:

Tras la conquista cristiana se produjo un cambio en la funcionalidad de estos espacios, dejando el «albacar» y conservando la «celoquia» (Guichard, 2001).

Castillo de Ademuz. Vista parcial.
Vista fronto-lateral izquierda de las ruinas de la ermita de Santa Bárbara en Ademuz (Valencia), siglo XVII .