Los ríos de la zona pasan en su mayoría secos (régimen irregular) y solo llevan agua tras episodios lluviosos, como pueden ser los frentes borrascosos o tras el deshielo de las nieves que se dan a lo largo del término.Se ubica entre las localidades de San Clemente y Minaya (Albacete).En 1586, se creó el Corregimiento de San Clemente, contando con corregidor propio.Se tenía ganadería porcina, caballar, ovina y caprina.El padre franciscano Juan Parrilla era el cura teniente de la aldea y Joseph La Peña, presbítero.También vivían allí Miguel Montero, Marcos Quintanilla, Diego de Torres, Diego López, Diego Sevilla, Juan Montoya, Pedro Benito (con horno de cocer teja, junto a Juan y Tomás de Iniesta), Pedro Lozoya, Pedro Haro (fabricaba aguardiente rebajado), Mateo Perona (fábrica de vencejos), Juan Romero, Gabriel García, Antonio González, María Martínez Villaseñor, Joseph de Haro, Ana Montoya, Juan Montoya, Felipe Muñoz, Agustín Donate (sastre), Catalina Martínez… Don Tomás Melgarejo tenía arrendada una huerta en esta aldea.En San Clemente se desamortizaron sus bienes y fueron vendidas sus heredades, y los vecinos de las Casas de Hernando Alonso cultivaron desde principios del siglo XVII sus tierras.En 1786, las alquerías de Los Teatinos y Las Cruces, que en 1902 la propietaria era Dña.A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizadas unas 200 casas.[3] Las mayores cifras de población se alcanzaron en 1960, con 476 hogares y 1846 habitantes.Destacaron empresarios como Julián Montero Martínez que traería la primera oficina del Banco Banesto, siendo empresario de cereales y transportes, José María Quintanilla (empresario), José María Ortega Montero (fábrica de magdalenas y dulces), José María Cuenca (fábrica de magdalenas y dulces), Urbano (con sus famosos bailes y discoteca, sobre todo durante las fiestas)... hicieron posible el desarrollo industrial del pueblo de Teatinos durante muchos años.Durante la guerra civil española, la iglesia fue profanada y las imágenes fueron destruidas.La primera iglesia se construyó en los años 1678 y 1679, siendo atendida por el párroco Matías Cueto.Esta iglesia tuvo que ser derribada por falta de espacio.La torre está construida de ladrillo y en la parte superior se encuentran las campanas.Recientemente, gracias en parte a las donaciones de las personas del pueblo, ha sido posible llevar a cabo restauraciones para que la parroquia tenga la torre completa de campanas.Edificio de tres plantas donde se ubican todos los departamentos administrativos municipales.Tras muchas ampliaciones y reformas con inclusión de un oratorio, hoy en día, la titularidad es de varios propietarios tras segregarse la primitiva alquería en varias fincas urbanas.El salón de la casa esta adornado con escayola haciendo figuras.Esta casa se encontraba en la plaza y llamaba la atención su fachada que estaba formada por bloques de mampostería tallada, sobre la que se encontraban unas zonas enfoscadas en la segunda planta.La primera Semana Santa que se realizó en el municipio fue en el año 1931, estando como párroco Martín Garcés Masegoso.La Semana Santa teatinera volvió a realizarse después de la Guerra Civil.