Casa Rosada

La leyenda, sin embargo, parece improbable: los unitarios se identificaban generalmente con el color celeste.

Este jardín formaba parte de las remodelaciones realizadas por el presidente Roque Saénz Peña, quien, debido a una enfermedad que le impedía trasladarse, se convirtió en el único mandatario que utilizó la Casa Rosada como vivienda permanente.

Aunque no sea evidente a simple vista, esta remodelación afectó a la simetría de la fachada, al desplazar hacia el sur al que era el arco central y significó la pérdida de una parte importante del edificio construido en 1878.

También durante este período, se utilizó como localización y set de filmación para la película Evita del año 1996.

Madonna y Antonio Banderas fueron personalmente a pedirle al entonces presidente Carlos Saúl Menem permiso para realizar la escena en que se interpreta la canción Don't cry for me, Argentina desde el balcón de la Casa Rosada, permiso que finalmente les fue concedido.

El proyecto y construcción original de este salón es obra del arquitecto Francesco Tamburini.

Retratos de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, Rodolfo Walsh, Enrique Santos Discépolo, Julio Cortázar, Mariano Moreno, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Leopoldo Marechal, Haroldo Conti, entre otros, representaban un homenaje para los hombres y mujeres que forman parte del patrimonio histórico, cultural y político de los argentinos.

También se exhibía un gran número de piezas arqueológicas cedidas por el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti.

Actualmente en el salón se exhiben fotos de combatientes durante la guerra, así como también vitrinas con objetos que pertenecieron a soldados y generales.

En octubre de 2010 se inauguró este salón en homenaje a Martín Fierro, el célebre personaje del poema gauchesco creado por José Hernández.

En una de sus paredes se luce el mural “Martín Fierro” realizado en acrílico sobre tela del artista Ricardo Carpani (1990).

La obra de José Hernández está desplegada en siete paneles en los que están reflejadas las escenas culminantes del poema.

Los primeros bustos expuestos en ese salón fueron realizados entre 1883 y 1884, encargados por el presidente Julio Argentino Roca.

Estos bustos estuvieron ubicados inicialmente en los Recintos Presidenciales del primer piso, pero en 1973, durante la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse, se decidió su traslado al Hall de Honor y se dictó el Decreto 4022, que rige la colocación de los Bustos Presidenciales, indicando que esto se hará una vez transcurrido un lapso no menor a dos períodos presidenciales, tras la finalización del mandato correspondiente.

Ese decorado quedó oculto bajo una capa de pintura clara en una obra que se realizó hacia 1913.

Tiene en su rellano un importante tapiz tejido en la Manufactura de los Gobelinos, París - Francia, según cartón del pintor Alfredo Roll del año 1911, que representa al General José de San Martín montando un corcel blanco, vistiendo un uniforme militar y guiado por dos glorias aladas.

En su rellano se puede observar una placa de mármol y bronce que el Reino de Italia entregara a Roque Sáenz Peña durante su misión diplomática en Europa como regalo por el primer Centenario; esa placa simboliza la fraternidad entre los dos países.

Ubicado en el ala sur del Palacio de Gobierno, este patio cuenta en su centro con un aljibe que ha sido reciclado en 2011.

En sus laterales, enormes jarrones con formas de copas y un banco que tiene el escudo nacional completan la decoración.

Esa obra se inició en 1884 y estuvo a cargo del arquitecto italiano Francesco Tamburini.

Como entre las edificaciones originales existía una pequeña diferencia de altura, Tamburini la disimuló con la construcción del arco que las unió.

No obstante ello, puede observarse una pequeña asimetría en el lugar donde las molduras de las dos componentes se unen al arco central.

Este reloj estaba proyectado en los planos originales presentados por Tamburini, pero nunca había llegado a emplazarse.

También se emplazó allí un monumento a las víctimas del bombardeo con el que las Fuerzas Armadas atacaron la Casa Rosada en 1955, cuando Juan Domingo Perón gobernaba la Nación.

Existió hasta fines del siglo XIX un pasaje interno que conducía hacia la Aduana Nueva.

Además, la presencia del Palacio de Hacienda, enfrentado directamente con la Casa Rosada, impide la jerarquización del edificio que se da en los otros frentes, debido a la poca distancia que se puede tomar de la fachada.

Luce un piso embaldosado en damero, y techos con casetones pintados con diversas imágenes, descubiertas en 1980 luego de haber permanecido tapadas por pintura lisa durante setenta años.

La decisión de colocar los bustos presidenciales en este lugar fue tomada por el dictador Alejandro Lanusse en 1973.

A este espacio lo sucede el famoso Patio de las Palmeras, con loggias que lo rodean en todos los pisos.

En este subsuelo y galerías adyacentes se encuentra ubicado el Museo Presidencial Casa Rosada.

Fachada de la Casa Rosada, vista desde Avenida Rivadavia.
El edificio de Correos proyectado por Kihlberg en 1873.
Los edificios de gobierno (izq.) y correos (der.) antes de su unificación.
Proyecto original de Tamburini para la ampliación de la Casa Rosada (1884).
Entrada de Honor sobre la calle Rivadavia, recién terminada hacia 1890 (Foto: SFA de A ).
La primera foto que se conoce de la Casa de Gobierno, tal como se la conoce hoy; 26 de octubre de 1898. [ 4 ]
Casa Rosada, imagen de fines del siglo XIX .
Las obras de demolición en 1938.
La Casa Rosada original y el edificio de Correos.
Salón Blanco , ubicado en el primer piso del Palacio
Araña en el Salón Blanco, pesa 1250 kilos y está compuesta por 192 lámparas.
Salón Azul, ubicado en el subsuelo del Palacio
Sala de Prensa
Salón Eva Perón, ubicado en el primer piso del Palacio
Salón de los Científicos Argentinos, ubicado en el primer piso del Palacio
Salón Sur, ubicado en el primer piso del palacio.
Salón Norte, ubicado en el primer piso del Palacio
El por entonces Salón de los Pueblos Originarios
Salón Héroes de Malvinas
Hall de Honor, ubicado en la planta baja del palacio
Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario, ubicada en la planta baja del palacio
La escalera Francia, se utiliza como acceso principal a los Salones de Recepción y Recintos Presidenciales, ubicados en el primer piso del Palacio Presidencial.
La escalera Italia , ubicada en el extremo oeste del Hall de Honor, da acceso al primer piso de la Casa Rosada, culminando en el acceso al Salón Blanco.
Fuente, ubicada en el Patio de las Palmeras.
Vista del Patio del Aljibe, desde un balcón interno del Palacio de Gobierno.
Patio Malvinas Argentinas.
Vista del balcón principal del Palacio, ubicado en la fachada oeste.
Monumento a las víctimas del Bombardeo de Plaza de Mayo , emplazado en la plaza Colón.
Despacho presidencial, ubicado en el primer piso del Palacio de Gobierno.
Ascensor presidencial.
Entrada frontal de la Casa Rosada.
Salón Blanco : en él se realizan los actos más trascendentes, como el de la recepción, por parte de cada Presidente , de la Banda y el Bastón Presidencial; y las ceremonias del juramento de los Ministros y Secretarios de Estado .
Patio de las Palmeras.
Salón Norte, donde se reúne el Gabinete de Ministros.
La futura Escalera Italia recién construida, luego fue modificada. (Foto: SFA de A )
Salón Blanco recién terminado, en esa época se usó para recepciones. (Foto: SFA de A )
Lo que quedaba del Fuerte de Buenos Aires en la década de 1850.