En Occidente, la primera representación conocida de Mahoma es una caricatura del profeta con la forma de un pescado, en la traducción del Corán en latín (año 1142) encargada por Pedro el Venerable.
[6][7] Ciertos acontecimientos trascendentes, como los ligados a la publicación de caricaturas de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten (2006), o al atentado contra la redacción del semanario francés Charlie Hebdo (2015), avivaron el debate social entre libertad de expresión (incluida la libertad de sátira) y el respeto a los sentimientos religiosos, y, en los países occidentales, generaron un amplio sentimiento de apoyo a la libertad de expresión y a la prensa escrita,[8][9] a la vez que se planteaban dudas y límites[10][11][12] respecto del derecho que realmente se tenía a blasfemar.
[35][36] Molly Norris creó una viñeta titulada "Everybody Draw Mohammed Day!"
[46] En Alemania, el periódico Die Tageszeitung reprodujo la misma portada,[47] y en Italia, el periódico Il Fatto Quotidiano ese día daba la posibilidad de adquirir el número especial de Charlie (en francés) con el suyo propio.
[50] En el Reino Unido también se tuvo prudencia y mesura en cuanto a publicar dibujos satíricos respecto de lo sucedido en Charlie Hebdo.