Cargas térmicas de climatización

En general se dan solamente las temperaturas y no la humedad relativa.También es importante conocer la posición del sol en los momentos más desfavorables (que se suele dar a finales del mes de julio en el hemisferio norte, finales de febrero en el sur) para poder calcular el soleamiento que recibirán los elementos acristalados, para lo que debe conocerse la latitud y la inclinación de las ventanas.No debe olvidarse que, ante el soleamiento, no valen los aislamientos térmicos (doble acristalamiento), siendo solo realmente efectivo impedir el soleamiento mediante elementos que den sombra desde el exterior a las superficies acristaladas.Este cálculo permitirá dimensionar el aparato terminal (radiador, ventiloconvector o caudal y temperatura del aire, mediante sus conductos y rejillas de impulsión), que climatizará dicho local.También las cargas interiores, por ocupación, iluminación y maquinaria (que en calefacción son favorables).Luego hay que conocer la temperatura exterior del sitio donde se implantará el edificio.Como se busca calcular las necesidades de energía en calefacción deberemos buscar una temperatura mínima en el mes más frío del invierno (usualmente enero en el hemisferio norte y julio en el hemisferio sur).Las Normas ISO establecen procedimientos para datos con frecuencia horaria, diaria o mensual.Un procedimiento bastante menos preciso pero válido cuando no se cuenta con información es restarle 3,5 °C a la temperatura mínima media.
Nomograma que contrasta en cuatro ejes las propiedades de materiales de construcción de edificios ante la incidencia de la radiación solar. Sirve para la determinación de cargas térmicas de locales o temperaturas superficiales en cerramientos opacos.
Fotografía infrarroja de las pérdidas de calor por transmisión de un edificio; cuanto mayor es la temperatura superficial, mayores son las pérdidas en ese punto