Carapeguá

También conocida como «La perla del Caañabé»,[4]​ esta ciudad fue fundada en el año 1725 por el gobernador español Martín de Barúa.

Carapeguá se divide en las siguientes compañías: Cerro Pinto, Calixtro, Cerro Pé, Cañetecué, Caazapá, San Juan'i, Espartillar, Potrero, Tajy Loma, Caapucumí, Pacheco, Cerrito, Ndavaru, Beniloma, Franco Isla, Aguaí`y, Isla Ybate.

En cuanto a producción ganadera, la región cuenta con la cría de ganado vacuno, ovino y equino.

La actividad agrícola está orientada principalmente a los cultivos de caña dulce, abarca productos como el maíz, el algodón y la mandioca.

También cuenta con una fábrica de miel y caña ex ingenio azucarero llamado María Auxiliadora, en el que se elabora miel de caña dulce.La principal vía asfaltada que cruza gran parte de la ciudad es la Ruta PY01, que la conecta con la capital del país, Asunción, y con otras localidades del departamento.

Hay un hospital dependiente del MSP que cubre consultas, internados, cirugías de mediana complejidad, maternidad y salud infantil.

Existen varios locales en donde adquirir las artesanías de poyví: colchas, hamacas, frazadas, fajas, tapices, jergas, ponchos, cubrecamas y manteles de encaje yú y ao poí, producidos más que nada en la zona.

Una vez concluida la primera parte de la obra, el estadio albergará unas 10 000 personas una preferencia para 6500 y un plate falsa para 3500).

Municipalidad de Carapeguá
Universidad Católica Unidad Pedagógica Sede Carapeguá
Plaza Gral Díaz
Catedral Inmaculada Concepción
Estadio Municipal de Carapeguá, donde juega de local Club Sportivo Carapeguá.