Caparroso

Según Mikel Belasko, procede de la palabra caparra (garrapata), aplicada también a ciertos arbustos como zarzas y rosales, junto al sufijo abundancial -oso.

Finalmente, al sur se extiende el agreste paisaje propio de las Bardenas Reales.

Existen varias conexiones diarias de autobús a diferentes municipios y ciudades.

Las estaciones con paradas más cercanas al municipio en las que opera Renfe son Marcilla, Villafranca y Olite.

Históricamente la economía de Caparroso se ha basado en la agricultura, compatibilizada en menor medida con la ganadería.

Las 'ondas de plata y azur' hacen referencia al río Aragón, que discurre por la localidad.

En tercer lugar si situó la agrupación Adelante Caparroso Aurrera (ACA) con el 21,77% de votos y 3 concejales, en tanto que la coalición Navarra Suma (Na+) fue la cuarta fuerza municipal con el 20,41% de votos y 2 concejales.

Lo que se materializó en la sesión constitutiva del ayuntamiento celebrada el 15 de junio.

Situada a la izquierda del río Aragón sobre un collado, donde la combaten principalmente los aires del N y goza de clima muy sano, pues no se padecen otras enfermedades comunes que las estacionales.

También se encuentra a la izquierda del camino real en el paraje denominado Campo Nuevo, una hermosa ermita en la cual se da culto a Nuestra Señora del Soto, imagen también muy venerada por los habitantes, quienes con sus limosnas sostienen dicho santuario de una manera lujosa; contigua al mismo y de su pertenencia hay una casa con grandes cuadras, huerta y tierras de cultivo, cuyos rendimientos sirven igualmente para mantener el culto.

Hay en este pueblo un cartería de correos, a la cual acuden por su correspondencia los pueblos siguientes: Falces, Peralta, Marcilla, Funes, Villafranca, Mélida, Carcastillo, Murillo el Fruto, Santacara, Traibuenas y Murillo el Cuende.

La torre - campanario, formada por dos cuerpos (uno de planta cuadrada y el remate octogonal), construida también en ladrillo, dataría del siglo XVII.

Los paramentos exteriores están realizados con un basamento de piedra y el resto en ladrillo.

Está situada en un parque de chopos y plataneros, con zonas verdes que le confieren una belleza particular al conjunto.

La construcción carece apenas de valor arquitectónico, en planta la forma una única nave que finaliza en el altar mayor en testero plano abovedada y al exterior, tanto la capilla como la torre - campanario fueron construidas con ladrillo cara vista.

La construcción gótica del siglo XIV, se ubica en una colina desde la cual se divisa los sotos y riberas del río Aragón, la localidad y puntos cercanos como el recinto Amurallado de Rada.

La iglesia consta de una única nave formada por tres tramos y que cierra en una cabecera poligonal.

Posteriormente, fue usada como cementerio e incluso como baluarte defensivo durante la Guerra de Independencia española.

En diferentes prospecciones realizadas también se hallaron restos de cerámicas romanas, árabes y medievales.

Ello da idea de la importancia que tuvo el puente en siglos pasados.

«En tiempo normal, solíamos cruzar por un vado más cercano al pueblo, con las caballerías, pero si había riada, o pasabas con el carro cargado, tenías que ir a rodear por el puente», recuerda José Antonio Lapuerta.

En los últimos seis siglos, el puente de Caparroso ha sufrido varias riadas importantes.

«Aquel puente de hierro, fue construido en 1890 por la empresa belga Willesbroek», dicen Arana y Salvador.

Vista general de Caparroso
Fachada de la Ermita de la Virgen del Soto
Iglesia de 'El Cristo'