Canto a lo poeta
Hojas impresas que contenían seis u ocho versos de diversos temas: humor, noticias, crítica social y religiosos.En cada pliego se presentan todos los estilos de un mismo autor que los firma.En este período encontramos publicando a Rosa Araneda, Daniel Meneses, Bautista Peralta, Hipólito Cordero, Nicasio García.A mediados del siglo XX, Diego Muñoz e Inés Valenzuela realizaron durante varios años publicaciones de liras populares, principalmente en los diarios "Democracia" y "El Siglo" esta publicación periódica permitió contactar a los cantores dispersos en Chile, llegar a crear la primera agrupación de payadores y realizar un importante congreso en la Universidad de Chile (1954).Por otro lado, en la actualidad, el canto a lo divino sigue teniendo protagonismo, existen Encuentros Nacionales que se han hecho tradicionales desde los años 80 a la fecha, desarrollados en el Templo de Maipú y en el Santuario de Lourdes, ambos en la Región Metropolitana, en dichos Encuentros participan entre 60 y 100 poetas, hombres y mujeres, de las distintas regiones del centro del país, considerando desde la IV hasta la VII Región, principalmente.