Rumiñahui es un cantón ecuatoriano, situado en la provincia de Pichincha.
En este cantón se encuentra una gran parte del Valle de los Chillos, su cabecera cantonal es Sangolquí.
El Cantón Rumiñahui tiene una extensión de 139 km², lo que lo convierte en uno de los cantones más pequeños de la República del Ecuador cuenta con tres parroquias urbanas que son: Sangolqui, San Pedro de Taboada y San Rafael; y dos rurales: Cotogchoa y Rumipamba.
Está limitado en el norte por el Distrito Metropolitano de Quito, el río San Pedro es el límite natural ente estos dos cantones los cuales se encuentran unidos por la Autopista General Rumiñahui que une a Quito con las diferentes parroquias del Cantón Ruminahui.
Al sur el cantón limita con el Monte Pasochoa y el Cantón Mejía, al este limita con el Distrito Metropolitano de Quito exactamente con las Parroquia de Alangasí y Pintag - el límite natural es el Río Pita.
Al Oeste limita con el Distrito Metropolitano de Quito exactamente con las parroquias de Amaguaña y Conocoto - el límite natural es el Río San Pedro.
Parroquia San Pedro de Taboada - Superficie 4.9 km².
San Antonio De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda, ejecutado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en el año 2010, los siguientes son los datos que corresponden al cantón Rumiñahui por parroquias: 1.
Parroquia San Pedro de Taboada: 74.397 habitantes (14%); Superficie 4.9 km².
Parroquia San Rafael: 5.421 habitantes (11,6%); Superficie 2,7 km².
Parroquia Cotogchoa: 3.937 habitantes ( 4,6%); Superficie: 34,6 km².
La obra duró nueve años de construcción, mide una altura promedio de 18,30 m y está realizada en bronce repujado, hierro y hormigón.
Está compuesto por: la base, de cerámica de color rojo que representa la quema de Quito, pues Rumiñahui pregonaba a sus tropas: “Solo fuego y cenizas para los invasores”; Las lanzas simbolizan al pueblo indio en pie de lucha; los brazos extendidos significan la victoria y resistencia de nuestra cultura indígena.
Fue construido por el pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow, como gesto de inmenso aprecio por este terruño.
Endara Crown supo plasmar en este monumento el dorado manjar de los dioses utilizando su característico y optimista estilo naif, recordando en esta obra la fertilidad del Valle de los Chillos.
Obra artística realizada por el maestro en respuesta a su permanente búsqueda de vitalidad existente en las cosas sencillas.
Las fiestas del Maíz por orden de Decreto Legislativo se designó al día 8 de septiembre de todos los años como el día del turismo en el Cantón Rumiñahui.
Otra creación escultórica del artista Endara Crow reúne en un espacioso redondel inmensos huevos destinados a convertirse en la morada eterna de un colibrí que despliega sus alas, no para volar sino para protegerlos.
Frágil y delicado, el pequeño colibrí refleja en su plumaje toda la riqueza de las regiones andinas.
Viste su cuerpo con tonos multicolores: el verde que refleja la constante renovación de la madre naturaleza; el color negro que retrata a la tierra; la solemnidad del sol que se refleja en el amarillo, el anaranjado y el oro; el grana símbolo de lucha, esfuerzo, guerra y sangre; y con el azul oscuro, energía y salud.
En una de ellas se eleva un mural que reproduce fielmente la obra del maestro Eduardo Kingman denominada El Rondador, trabajo ejecutado por el pintor Luis Napoleón Valencia auspiciado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En el centro de la otra pileta, encontramos La escultura “La Sed”, de 3 metros de alto y un pedestal de 5 metros, elaborada por el escultor quiteño Flavio Eddie Crespo, también en tributo al maestro Kingman, en la línea del expresionismo indígenista.
La obra representa a un campesino que al momento de su descanso busca el agua y parece no encontrarla; el hombre sentado, toma agua de un pilche, casi lamiéndolo.
Eje de orientación astronómica de los movimientos ascendentes y descendentes del sol con fines agrícolas.
Representa a los dos solsticios: el solsticio de verano (22 de junio) es el día más largo del año (en el hemisferio norte).
Al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año.
Al mediodía el sol alcanza el punto más bajo del cielo durante el año.
Todas las fechas son sólo aproximadas.
En las dos posiciones de solsticio, la declinación del sol se mantiene durante varios días casi sin moverse; de ahí el nombre de solsticio, que significa en latín Sol quieto.Dos equinoccios marzo (días 21,22) y septiembre (días 22,23), el equinoccio es la época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo equinoccio de primavera y del 22 al 23 de septiembre equinoccio de otoño.