[3] Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: los estratos medio y bajo de las selvas húmedas amazónicas de terra firme, solo ocasionalmente entrando en bosques estacionalmente inundables.
Está asociada con bambuzales o con bosques riscos en enmarañados de enredaderas.
[1] La especie C. probatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense John Todd Zimmer en 1934 bajo el nombre científico de subespecie Campyloramphus (lapsus) procurvoides probatus;[2] su localidad tipo es: «Igarapé Auará, margen derecha del Río Madeira, cerca de Borba, Brasil».
[4] El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) reconoce todos los seis taxones del complejo como especies plenas: los picoguadañas de Rondônia (C. probatus), del Napo (C. sanus), del Xingu (C. multostriatus) y las recientemente descritas C. cardosoi y C. gyldestolpei, aparte de la nominal.
[4] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[10] y Clements checklist/eBird[11] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]