Centro de detención de Guantánamo

El resto fueron liberados, mientras que nueve murieron en la prisión (siete por suicidio, uno por cáncer, y uno por paro cardiaco[2]​).Tras independizarse Cuba de Estados Unidos en 1902, la base siguió bajo propiedad estadounidense protegida por la Enmienda Platt.Cuba rechaza actualmente el acuerdo, alegando que fue firmado bajo amenaza de una nueva invasión estadounidense.Dos días después del ataque, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución por la que se otorgaba al presidente George W. Bush una autorización sin precedentes para emplear la fuerza contra "naciones, organizaciones e individuos" que, según su criterio, estuviesen relacionados en cualquier modo con los atentados o con actos futuros de terrorismo internacional.[4]​ En noviembre de 2001, George W. Bush firmó una orden ejecutiva en materia militar sobre "Detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo", por la que autorizó al Pentágono a mantener a ciudadanos no estadounidenses bajo custodia indefinida sin cargos.Como respuesta, el ejército estadounidense admitió que había detenido a 779 prisioneros en Guantánamo.El propio expresidente, George W. Bush, expresó en diversas ocasiones durante 2008 "su deseo de cerrar Guantánamo", al tiempo que han aducido razones "legales y prácticas" para no poder hacerlo todavía, incluyendo los procesos que aún no habían concluido o que seguían pendientes, o la negativa de muchos países a aceptar de vuelta a los detenidos.Durante los años de Obama, 197 detenidos fueron transferidos, repatriados, o trasladados a un tercer país.Diferentes países le han dado asilo a los detenidos después de su liberación, incluyendo Uruguay.Tiene una dotación permanente de 435 marines que conviven con otros militares y civiles estadounidenses.El Congreso, de mayoría republicana en aquel momento, reaccionó aprobando una ley en la que se daba cobertura expresamente a estos tribunales militares.[19]​ El número de prisioneros fue descendiendo paulatinamente desde 2003, al ser devueltos cerca de medio millar a sus países de origen, la mayoría a Afganistán y Pakistán, pero también a muchos países europeos (España, Francia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía y Bélgica) y a otros como Arabia Saudita, Australia, Baréin, Bangladés, Egipto, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Sudán, Tayikistán, Uganda y Yemen.[3]​[20]​ En enero del 2021, hay cuarenta prisioneros en Guantánamo, la mayoría de los cuales han pasado casi dos décadas en la cárcel.Años después, Estados Unidos admitió que habían retenido a doce menores, uno de los cuales se suicidó.Otros tratos vejatorios han sido denunciados por organizaciones como Amnistía Internacional.Están formados por entre cinco y doce oficiales de las fuerzas armadas estadounidenses.[26]​[3]​ El relator especial de la ONU sobre Ejecuciones Arbitrarias, Sumarias y Extrajudiciales, Philip Alston, exigió a Estados Unidos que suspendiera los juicios militares en Guantánamo, señalando que los procesos "no cumplen en absoluto las normas internacionales".[3]​[4]​ En noviembre de 2010 el Gobierno del Reino Unido presidido por David Cameron acordó indemnizar a los sospechosos terroristas que amenazaron con denunciar a los servicios secretos de seguridad británicos por posibles torturas.
Prisioneros en el campo de detención de Guantánamo.
Vista general de la base naval de Guantánamo.
Campo Delta.
Vista exterior del campo.
Interrogatorio a Omar Khadr por las fuerzas canadienses.
Desesperación de Khadr durante el interrogatorio.
Sala de tribunal militar en Guantánamo.