Campimetría

El campo visual es la porción del espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado.Se obtiene un mapa bi o tridimensional de sensibilidad luminosa diferencial para cada ojo, cuya máxima cota está en el centro y va decayendo hacia la periferia.Cerca del pico hay un pozo profundo que llega al mar: es la mancha ciega, correspondiente a la papila óptica.No es practicable en niños pequeños o personas de avanzada edad y resulta poco fiable en adolescentes.Los fallos situados más atrás, en el quiasma óptico, interesan especialmente en Endocrinología por afectaciones sobre todo de la hipófisis y se manifiestan como depresiones bilaterales no muy simétricas (cuadrantanopsias o hemianopsias) llamadas heterónimas.Los fallos en las vías ópticas postquiasmáticas cerebrales (compresiones, hemorragias, desmielinizaciones, etc.) interesan en Neurología y se traducen por hemianopsias bilaterales de una gran regularidad, congruencia y simetría, por lo que se llaman homónimas, en las que la parte ciega corresponde a una afectación en el hemisferio cerebral contrario.Otro factor importante a tener en cuenta es que muchos programas y estrategias de los perímetros automáticos están preparados solo para Glaucoma.Al efecto se están desarrollando nuevos modelos perimétricos usando estimulación cualitativamente diferente:[10]​ En esta fase del glaucoma los defectos en el campo visual aparecen y desaparecen con gran variabilidad.
Campo de visión central y periférico del ojo izquierdo.
Perímetro arcaico de funcionamiento mecánico.