Campamento minero Puerto Cristal

Silva Ormeño entonces viajó hasta Europa para estudiar el mineral e inscribió la mina a su nombre».

[6]​ Tras el descubrimiento e inscripción de la mina y la proliferación de faenas mineras en la ribera del Lago General Carrera, se instaló junto al estero Rocillo en la ribera norte este campamento, que se encuentra localizado aproximadamente a 50 km al sur poniente del Puerto Ingeniero Ibáñez.

Estos lugares fueron centro de celebraciones y reuniones sociales para los pobladores, realizando bautizos, presentaciones escolares, entre otras.

[5]​ Para la época, «Puerto Cristal contaba con un sistema moderno de electricidad gratuita para el uso cotidiano de los habitantes, la cual estaba generada desde la corriente natural de las fuentes de agua que caían desde el cerro»[5]​ Los materiales que se utilizaron en la infraestructura del campamento fueron madera, piedra y cemento..[1]​ Quienes habitaron el poblado cuentan que la mina yacía en las alturas, y tenía formas irregulares entre las rocas, pues yace ubicada en lo alto del cerro cristal, tras su descubrimiento en 1936 su explotación comenzó en 1945.

[6]​ Por esta razón, es que es un monumento histórico, y un patrimonio histórico, ya que muestra la vida obrera de los mineros de esta década y cómo se asentó en la región.

En la capital de la región, Coyhaique, se puede encontrar información turística al respecto, así como desde el terminal de buses se puede viajar hasta dichos monumentos e incluso zarpando en transbordador desde Puerto Ibáñez.

Vista a las viviendas dentro del campamento minero Puerto Cristal.