Calle del Desengaño

[1]​ En un principio la calle fue más larga, llegando hasta Fuencarral, cediendo luego ese tramo inicial de su recorrido al edificio Telefónica, construido entre 1926 y 1929.

Pero antes de que "midiesen sus aceros" se cruzó ante ellos una misteriosa sombra cubierta por un velo y seguida por un zorro.

Y cuál no sería su asombro cuándo descubrieron que se trataba en realidad de una momia bien conservada.

El pintor habitó en el número 1, entre 1779 y 1800, año en que se trasladó a la cercana calle Valverde, n.º 15, esquina a Desengaño), un episodio vital del genio aragonés al que el escritor alemán Lion Feuchtwanger dedicó la novela de corte histórico titulada precisamente Goya, o La calle del desengaño (1951).

[7]​[8]​ En el siglo xxi esta calle se popularizó por su presencia en la serie Aquí no hay quien viva, emitida en televisión por Antena 3 desde 2003 hasta 2006.

La misteriosa leyenda del Desengaño representada por el ceramista Alfredo Ruiz de Luna González en el callejero del casco antiguo de Madrid.