Cajicá

[5]​ Debido a que en el idioma muisca la letra "h" se lee como una "j" suave, la ortografía de acuerdo con el muysc cubun es Cahyca, pero la pronunciación es "Cajicá".

Según monseñor José Ignacio Perdomo Escobar en "Historia de la Música en Colombia" "los indios de Cajicá fueron los primeros del nuevo reino en aprender a leer notas y cantar guiados por el pentagrama, a tocar flauta, chirimías, violines, y otros instrumentos".

Cuando se levantaba sufrió graves daños por causa de un temblor y fue necesario reconocerlos para un nuevo avalúo.

La finalización de la iglesia quedó a cargo del cura Diego Rojas, cuyos gastos le fueron pagados en 1634.

En primer campo, sobre fondo azul, tiene una cruz blanca que simboliza la tradición religiosa del pueblo.

En el campo central se ubican las bases de lo que es hoy Cajicá, iniciado como asentamiento indígena en el llamado cerro Montepincio, campo sobre el que yergue el venado, representativo de la fauna indígena del Busongote.

En el año 2010 este espacio fue escenario para que se llevara a cabo el Salón Intercolegiado de Artes.

Tradición sabanera ha sido el Paseo de Olla, actividad familiar donde se comparte comidas tradicionales y asados.

Periland Eco Parque ha sido diseñado para vivir esta gran actividad en medio de la naturaleza A Cajicá se llega desde Bogotá por varias vías que proceden desde el municipio de Chía: Vía Guaymaral-Chía (Carrera 10), Autopista Norte y la variante Fusca (Carrera Séptima en el Distrito Capital, paralela a la Autopista).

Por La Caro, estas dos últimas vías se convergen en las Rutas Nacionales 45A (que va hasta San Alberto, Cesar) y 55 (hasta Cúcuta, con ramal por la Represa del Sisga en Chocontá que es la Ruta Nacional 56 hacia Aguaclara, Casanare) siguiendo de forma paralela al río Bogotá pasando el casco urbano cajiqueño.

Estación del Tren de la Sabana en Cajicá.