Estos hallazgos fueron puestos en conocimiento de los paleontólogos Paulo C. Manzig y Luiz C. Weinschütz en 2011.
[1] En 2014, la especie tipo Caiuajara dobruskii fue nombrada y descrita por Paulo Manzig, Alexander Kellner, Luiz Weinschütz, Carlos Fragoso, Cristina Vega, Gilson Guimarães, Luiz Godoy, Antonio Liccardo, João Ricetti y Camila de Moura.
Esta especie tenía una gran cabeza sin dientes y en los individuos adultos, una enorme cresta algo parecida a la aleta de un tiburón sobre su hocico.
Bajo la parte frontal de la fenestra nasoanteorbital, se halla una depresión en el borde superior del maxilar.
En su punto de máxima oclusión, la brecha entre el maxilar y la mandíbula es más amplia que en otros tapejáridos.
El hueso pteroide en su superficie inferior muestra una notoria depresión que carece de una abertura neumática.
Esta expansión de su rango geográfico sugiere que los tapejáridos tenían una distribución global.
Posiblemente las mismas tormentas causaron que muchos individuos murieran juntos; esto también pudo ocurrir debido a las sequías.