Caibarién

Se encontraron asentamientos indígenas en la región que hoy ocupa el municipio y en Cayo Conuco.

El primer cuarto del siglo XX fue el de mayor desarrollo urbano.

Junto al aumento poblacional aparecen edificaciones públicas y privadas de gran importancia en el orden cultural, educacional e industrial.

Hasta 1965 se construye la Ciudad Pesquera, el reparto Marcelo Salado, edificios multifamiliares en la playa y se desarrolla la industria, el comercio y el nivel de vida de toda la población.

En las dos primeras décadas del siglo XXI, el municipio experimentó un marcado declive, sin precedentes desde su fundación, debido a las dificultades económicas que afectaron al país en general.

Caibarién tiene una población de poco más de 40 000 habitantes y se encuentra seccionado en 7 Consejos Populares, 3 urbanos, 1 semiurbano y 3 rurales: El relieve es llano en su generalidad, con pocos accidentes en su orografía.

Está constituida por rocas calizas cavernosas, por lo que alberga numerosas cuevas, grutas, solapas y otras manifestaciones cársticas.

La red hidrográfica de Caibarién está compuesta por cuatro ríos principales con sus afluentes: Guaní, Managüimba, Manacas y Yagüey, este último límite del municipio con la provincia de Santi Spíritus.

La cayería cierra las bahías situadas a todo lo largo de la costa, hacia el oeste se disponen dispersos y hacia el este se consolidan en mayor tamaño, desde el punto de vista geográfico Caibarién queda en el centro del archipiélago Sabana - Camagüey.

Estos cayos forman una línea que interceptan las aguas de los canales Bahamas y Florida.

Estos cayos poseen áreas de alto valor natural en cuyas extensiones ha intervenido en pocas oportunidades la actividad del hombre.

El cayo se prolonga al oeste hasta el canal llamado Guaquelle.

El resto de los cayos está compuesto por cayuelos y lagunatos que no son navegables por lo bajo.

Tiene 10,3 km de excelentes playas en 7 zonas bien delimitadas: Cañón, La Estrella, Las Caletas.

Todos estos árboles, arbustos y animales de diferentes tamaños antes mencionados forman un conjunto armónico, que unido a la belleza general de nuestro paisaje, hacen mucho más placentera y útil la estancia del hombre sobre la tierra e incrementa la necesidad de crear y dominar el medio.

Caibarién situado en la costa norte de Villa Clara, presenta un clima tropical al igual que el resto del territorio nacional cuya frontera marítima son los mares tropicales.

A pesar de que existen cuatro estaciones del año, en la localidad encontramos dos bien marcadas, el verano y el invierno.

El municipio se encuentra expuesto a la acción de los vientos Alisios al igual que todo el territorio nacional.

El archipiélago cubano es afectado por los ciclones tropicales que se forman en el mar Caribe y el Océano Atlántico.

Caibarién como parte del archipiélago cubano, está sujeto a todas esas irregularidades y podemos citar ejemplos de los ciclones que mayormente lo han afectado *.

El mayor período de precipitación fue el paso del organismo entre 1:00 y 7:00 del día 19 de noviembre, con valores que ascendieron a 52,5 mm, por lo que se puede valorar el "KATE" como un Huracán seco.

Comenzando a estabilizarse ya en 1987, contaba con 38 857 habitantes, de ellos 19 331 hembras y 19 526 varones.

En 1990, Caibarién cuenta con 39 432 habitantes y representa el 4,9 % de la población provincial La relación masculina está en 107 varones por cada 100 hembras, con lo que disminuye en 0,3 respecto al año 1989.

Uno de los grandes ingenios azucareros, Reforma (Marcelo Salado), ha sido transformado en museo.

Cuenta este pueblo con unos cayos (pequeñas islas) de preciosas playas a unos 40 kilómetros adentrándose en el Océano Atlántico.

Hace unos pocos años se ha ampliado el malecón (Paseo marítimo), con cocoteros a lo largo.

Caibarién fue elegido como sede del rodaje de la película "Y si ella volviera".

Glorieta del parque La Libertad de Caibarién.