El lema en su escudo que diseñó en 1880 el pintor, periodista y patriota José de la Cruz Vidal Caro dice "Labor Prima Virtus" (El trabajo es la primera virtud).La otra versión -más pintoresca pero menos aceptada- cuenta que antes este territorio poseía escasas viviendas y un solo hospedaje cuyo propietario era un emigrante chino conocido como Juaní, a quien sus huéspedes potenciales le decían: ¡Cama, Juaní!.Otros alzamientos ocurrieron durante el año 1895: La calle real que le atraviesa, es la vía principal de acceso a la cayería norte, donde 45 km de pedraplén fueron construidos sobre el mar (basado su proyecto en un viejo plano donde el expresidente Gerardo Machado pretendía unir el territorio nacional con Cayo Hueso).En el territorio predomina la llanura, con rasgos fluviomarinos; es un paisaje erosionado con algunas alturas residuales intercaladas con valles.Su principal recurso hídrico es el río Camajuaní, afluente del Sagua la Chica, ambos aportan el agua, que determina la fertilidad de sus valles.Son muy acogidas las Parrandas de Camajuaní entre los barrios que compiten en los bandos Chivos y Sapos.Según registros e investigaciones realizadas en los últimos años, el barrio "Chivos" destaca por encima de su rival en cuanto a sus monumentales carrozas y apoyo en general, mientras que el bando "Sapos" sobresale por su artillería de fuegos artificiales.