Se utiliza principalmente como modelo de la barrera epitelial intestinal.
Fue desarrollado en 1977 por Jorgen Fogh en el Instituto Sloan-Kettering para la Investigación del Cáncer.
Aunque derivan de un carcinoma de colon (intestino grueso), cuando se cultivan en condiciones específicas, las células se diferencian y polarizan de manera que su fenotipo, morfológica y funcionalmente, se asemeja a los enterocitos que recubren el intestino delgado.
Cuando se cultivan en este formato, las células se diferencian para formar una monocapa de células epiteliales polarizadas que proporciona una barrera física y bioquímica al paso de iones y moléculas pequeñas.
[9] La correlación entre la permeabilidad aparente in vitro (P¬app) a través de las monocapas de Caco-2 y la fracción absorbida in vivo (fa) está bien establecida.