Televisión por cable

La primera red de cable fue montada en los Estados Unidos por un técnico en Oregón.Estas señales son inyectadas al CMTS, donde se gestionan los servicios de datos, telefonía, Internet, VOD, entre otros.En cada distribuidor tenemos un amplificador para elevar el nivel de la señal, atenuada por la división.A continuación la convertimos nuevamente en óptica y mediante fibra se encamina hasta la proximidad de los edificios a servir, es lo que se denomina fibra hasta la acera, aunque esto no sea enteramente exacto.[2]​ Aunque algunos expertos teóricos en la comunicación se mostraron escépticos ante las posibilidades que veían limitadas.[4]​ La televisión por cable aparece en la década de 1960 en ciudades donde no llegaba la señal la televisión abierta, siendo pioneros los circuitos cerrados de Villa María (Córdoba), Río Cuarto (Córdoba) y Junín (Buenos Aires).En esta época inicia su gran expansión al incorporar programación segmentada, canales temáticos, y canales extranjeros vía satélite, permitiendo asimismo la llegada directa de la TV capitalina a las provincias.[5]​ Argentina es el cuarto país del mundo en cuanto al número de abonados a TV por cable, sólo superado por Canadá, Estados Unidos y Dinamarca.En la década de 1980 se expande a nuevas ciudades como San Cristóbal y Rosario.En el año 2000, les siguen nuevos propietarios, empresas y operadores de CATV a nivel nacional.En 1991, nace Metrópolis TV por Cable, propiedad del canal argentino Telefe y luego de Cristalerías Chile, que cubría la zona sur-oriente y poniente de Santiago.El primer asomo al cable digital fue en 2001 cuando Metrópolis Intercom ofreció dicho servicio en los sectores más pudientes.En 2005 ocurre otro hecho importante, las dos grandes cableoperadoras se fusionan tomando el nombre de VTR, siendo un monopolio en ese país, hasta que en 2008 nace Telmex TV por Cable después del éxito de Telmex TV Satelital en 2007 por la compra de ZAP, en 2010 se renombra como Claro TV.Poseía igualmente pocos canales, hasta que en 1994, la matriz de la proveedora fue privatizada y subastada a la transnacional española Telefónica.Desde ese entonces, Cable Mágico se expandió rápidamente a toda el área metropolitana de Lima.Además, comenzó su expansión al nivel nacional en 1996 con inicio de operaciones en varias ciudades importantes como Arequipa, Trujillo y Cusco, donde Telecable no tenía presencia.En 2002, Telecable cambie de nombre a Metrópolis, pero su situación no logra mejorar.En 2008, Star GlobalCom (con presencia en Arequipa y Tacna) es adquirida por Telefónica del Perú.Hoy hay compañías como Cablevisión, Multiseñal, Montecable, CableUru, TCC, Nuevo Siglo, Telecable, CablePlus, Punta Cable y Leo Cable Actualmente, la televisión por cable es lo menos consumido a principios de los años 2010 y 2020 tras la Pandemia de COVID-19, la televisión por cable dejó de comercializarse en algunos lugares, al ser sustituidas por otros formatos como el IPTV y el video bajo demanda como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, Max, Paramount+, entre otros.En 2007 el Grupo Clarín era dueño de Multicanal y adquirió Cablevisión, debido a la autorización del presidente Néstor Kirchner para fusionar ambas firmas.
En la imagen se observa un decodificador , un dispositivo electrónico que los suscriptores de cable utilizan para conectar la señal de cable a su particular televisor .