[3] El Códice Ixtlilxóchitl está compuesto por tres fragmentos de un volumen mayor integrado por varios textos con diferentes orígenes e independientes[2] pertenecientes al tetzcocano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1578-1650) y a Carlos de Sigüenza y Góngora[4] La primera parte está integrada por 11 folios, todos con textos explicativos en español[2] relacionados con los ritos del calendario civil de 18 meses, con las ceremonias religiosas y con los dioses.
La primera parte está integrada por 11 folios pintados por ambos lados que contienen textos y glifos relativos a los dioses, ceremonias y ritos del calendario civil de 18 “meses” o veintenas.
Esta sección del Ixtlilxóchitl es probablemente copia de un documento hoy perdido, pues muestra un gran paralelismo con el Códice Magliabecchiano, el Códice Tudela y otros documentos de la época, por lo que al parecer, fueron varios códices los que se hicieron a partir del manuscrito que sirvió de fuente para su elaboración.
“La colección entera de manuscritos originales, copias y códices que había logrado reunir Ixtlilxóchitl para escribir sus obras históricas, pasaron a su muerte, acaecida en 1650, a manos de su hijo.
[5] Este documento no había sido publicado hasta 1971 por la Akademische Druck-U Verlaganstalt, en cuya colección Fontes Rerum Mexicanarum ostenta el número 9 y está formado por dos partes.