Se conoce con el nombre de iglesias de Serrablo a un grupo iglesias construidas en la comarca natural de Serrablo, cuenca alta del río Gállego (comarca del Alto Gállego, en Aragón, España), generalmente en la margen izquierda, entre los siglos X y XI según las diversas hipótesis propuestas.
A finales del siglo XI y comienzos del siglo XII su área de influencia se amplia y, por este motivo, se construyen iglesias con características semejantes en la orilla derecha del Gállego, como puede ser el caso de Barós y Lerés.
Tienen una sola nave, rectangular, de reducidas dimensiones, rematada en ábside semicircular, a la que se adosa una torre campanario.
La cabecera o ábside suele decorarse con un friso superior de gruesos baquetones verticales, bajo el cual aparecen molduradas una serie de arquerías ciegas.
En la parte superior de la torre se abren vanos con dos y tres arcos de herradura apoyados en toscas columnas que en ocasiones acaban en capiteles sin ornamentar.