Las células NK se caracterizar por la presencia del marcador CD56 y la ausencia de CD3 (CD56+CD3-).Las células CD56bright son las más numerosas y eliminan, de manera preferente, los linfocitos CD4 con alta proliferación.Morfológicamente son casi indistinguibles a los linfocitos grandes excepto por los gránulos que contienen.Con el microscopio electrónico se caracterizan por sus gránulos y la estructura de los mismos.Los gránulos líticos que se encuentran en el citoplasma de la célula NK, son lisosomas secretores.Se localizan principalmente circulando en sangre y en el bazo, rara vez en otros tejidos.[6] Además de este sistema liberan interferón y otras citocinas para desencadenar su respuesta inespecífica y destruir la célula que ha expulsado dicha sustancia, al verse atacada por una acción vírica.Las perforinas desestabilizan la membrana del endosoma, liberando a las granzimas, que inducen apoptosis celular Debido a su capacidad de destrucción de células, se está estudiando usarlas como tratamiento contra el cáncer.Las células NK poseen receptores específicos para la región Fc de la inmunoglobulina G (FcγRIII).
Célula NK (en la mitad inferior) con sus gránulos líticos característicos. Unión de membranas plasmáticas de la célula NK con su célula blanco (en el tercio medio).
Microscopio electrónico de transmisión
.
Sinapsis inmunológica entre un linfocito NK arriba en rojo y su célula objetivo en verde.
Esquema que muestra la interacción del patógeno con los
Linfocitos T CD8+
y las células NK (en inglés).
Sinapsis inmunológica NK, vista desde la célula objetivo. Ubicación de las diferentes dominios supramoleculares. El eje Z muestra el espesor completo de la célula NK, con la disposición cortical del centro organizador de microtúbulos o MTOC (en azul) y de los gránulos líticos.
Microscopio confocal
.
Dibujo esquemático de la sinapsis inmunológica.
Sinapsis inmunitaria NK, pueden ser tanto activadoras (célula NK#2), como inhibidoras (célula NK#1) con sus células blanco (221). Imagen izquierda contraste de fase; imagen derecha: inmunofluorescencia las diferencia por colores.
La célula NK (en rojo), provoca la
citólisis
de una célula de cáncer de mama. En este ejemplo el proceso dura 6 horas (360 minutos).