Cátedras nacionales
Las Cátedras Nacionales tuvieron como objetivo desarrollar una sociología que estudiara los problemas sociales argentinos y latinoamericanos.[1] En el proceso confluyeron vertientes provenientes del peronismo, el marxismo y el cristianismo, que conformaron un movimiento de resistencia a la dictadura cívico militar gobernante.[2] Entre las principales figuras docentes e investigadoras del proceso de las Cátedras Nacionales se encuentran Amelia Podetti, Guillermina Garmendia, Horacio González, Alcira Argumedo, Justino O´Farrel, Gonzalo Cárdenas, Roberto Carri, Juan Carlos Portantiero, Héctor Schmucler, Oscar Landi, Juan Pablo Franco, Alejandro Álvarez, Guunar Olson, Ernesto Villanueva, Guillermo Gutiérrez, Marta Neuman, Lelio Mármora, entre otros.[2] Paralelamente, dos revistas, Envido (dirigida por Arturo Armada y Miguel Hurst) y Antropología 3er Mundo (dirigida por Guillermo Gutiérrez), comenzaron a publicar artículos escritos por los docentes de las Cátedras Nacionales.[2] En 1971 la dictadura militar nombró una nueva intervención en la Universidad, que decidió terminar con las Cátedras Nacionales mediante concursos en muchos casos manipulados.