El Coto (Gijón)

[1]​ Por El Coto discurren las líneas de EMTUSA 2, 15,16 y Búho 4 principalmente.

Las calles que bordean el barrio ofrecen muy buena salida a las autovías AS-I y A-8 así como al resto de la ciudad.

Hay un carril bici que conecta a El Coto con La Arena y Viesques por la calle del General Suárez Valdés.

En 1898 los hermanos Menéndez-Morán diseñan el barrio mediante una parcelación en cuadrícula algo afectada hasta la actualidad.

Surgió con la idea de que se convirtiera en una ciudad jardín.

Sin embargo, El Coto no tendría mucha edificación hasta la construcción de la cárcel y el cuartel, a inicios del siglo XX, que dieron un impulso muy importante a la urbanización del barrio, que empezó con la construcción, ya a principios del siglo XX de los primeros edificios, normalmente casas unifamiliares tipo chalet que le dieron al barrio, con el paso de los años, su aspecto característico de ciudad jardín.

El 19 de agosto de 1900 fue colocada la primera piedra del cuartel Alfonso XIII por el propio Rey Alfonso XIII, que tenía entonces 14 años.

[7]​ El cuartel, rehabilitado por los arquitectos Vicente Díez Faixat y Justo López García, alberga, desde finales de los 1990, el Centro de Salud y el Centro Municipal Integrado del Barrio, y, más recientemente, la Agencia Local de Empleo.

Posteriormente se trasladó a la calle Leopoldo Alas, donde permaneció hasta octubre de 1997.

Residencia Militar de Acción Social de Descanso Coronel Gallegos.
En este mapa de 1912 se aprecia la parcelación del barrio a pesar de su escasa urbanización. Se resaltan la cárcel y el cuartel militar.
Antiguo cuartel Alfonso XIII tras la rehabilitación de los años 1990.
Antigua cárcel de El Coto, 1909-1994.
Biblioteca de El Coto.