Cámara (espacio)

Cámara (del latín, camera, trasunta de la voz griega Minara χαμαρα- concavidad, superficie cóncava y de aquí techo arqueado, abovedado).Por su origen histórico, en fin, o por su destino, pero siempre por el mismo principio y analogía, en España y en otros estados, se han llamado o se llaman todavía cámara muchos tribunales superiores y cuerpos colegiados y así mismo el local de sus reuniones, como cámara ardiente, cámara estrellada, cámara apostólica, cámara de Castilla, de Indias, de Guerra, Eclesiástica de comptos, Cámara de los Lores (en inglés House of Lords) que es la Cámara alta del Parlamento del Reino Unido.Por una especie de antífrasis, se llaman cámara en algunas provincias las localidades menos ostentosas y aseadas de las casas o destinadas a usos rurales u otros análogos, como las llamadas por otro nombre paneras, graneros, desván, sojado, etc.El término "camera obscura" aparece por primera vez en el libro Ad Vitellionem Paralipomena (1604),[2]​ del matemático alemán, astrónomo y astrólogo Johannes Kepler.Kepler descubrió el funcionamiento de la cámara oscura recreando su principio con un libro que sustituía un cuerpo brillante y enviaba haces de luz desde sus extremos a través de una apertura hacia una mesa en el suelo donde los haces recreaban la forma del libro.
Cámara mortuoria de Alfonso XII
Cámara de los Lores
Ad Vitellionem Paralipomena, 1604