Botella de pico de estribo

[2]​ En los valles de los ríos de la costa norte del Perú, la cultura Moche floreció y se expandión alrededor del año 100 d. C. Durante casi 600 años, la cultura Moche se desarrolló y expandió a lo largo de los principales valles fluviales en las secas planicies costeras del Perú.Proporciona información sobre la vida cotidiana de este pueblo, la mitología narrativa y sus prácticas rituales en toda la región.Los investigadores Christopher B. Donnan y Donna McClelland han asignado a estas pinturas de línea fina cinco categorías diferentes, que incluyen Formas de recipientes, Vida cotidiana, El mundo natural, Lo sobrenatural y Temas narrativos.Aunque este tipo de cerámicas muestra una amplia gama de imágenes e iconografías sexuales y eróticas, rara vez se representa el sexo reproductivo (penetración del pene en la vagina).Estos artefactos muestran prácticas como la androginia (tanto genitales masculinos como femeninos), hermafroditismo e infecciones de transmisión sexual como la sífilis.[11]​ Muchas de estas vasijas están en exhibición completa en el Museo Larco en Lima Perú.Aquí hay una galería entera dedicada al arte erótico y la cerámica del pueblo Moche.[15]​ El territorio de los Moche estaba expuesto a variaciones climáticas drásticas con veranos muy secos e inviernos lluviosos.[16]​ La manipulación del agua se volvió muy importante para los Moche no solo para sobrevivir, sino también para prosperar.El agua es esencial para la supervivencia, y para sobrevivir en condiciones secas, los Moche realizaron obras de ingeniería para la manipularon del agua de los ríos y valles, para llevarla a los lugares deseados.A medida que se gira una pieza para verter agua, o se llena, los Moche usaban un diseño de pico de estribo, un diseño circular, para permitir que el agua fluyera por ambos lados.[4]​ Por lo tanto, se han reconocido varios temas clave en la iconografía encontrada en los sitios Moche.Hay varios temas más complejos y grandes que se encuentran en algunos de los vasos.Este descubrimiento cambió la forma en que muchos arqueólogos abordaban los temas narrativos dentro de la iconografía Moche.[21]​ En este tema, al igual que otros, se muestra una progresión natural y un formato narrativo.
Botella de pico de estribo Chimú, datada entre 1100 y 1550 en el Museo de Arte Walters .
Botella con pico de estribo de la deidad Ai Apaec
Botella retrato con parálisis en el Museo Larco
Botella Moche decorada