La fecha de construcción del templo se remonta al año 1580.
Las gruesas bardas que dan forma a su nave son de adobe.
En su interior se pueden apreciar pinturas con motivos y colores de estilo indígena.
En el área se puede encontrar planicies, cañadas poco profundas y lomeríos.
Afloran en la mayor parte del territorio tefras que son rocas ígneas extrusivas de composición básica y que se pueden agrupar en tres unidades tobas pinocíticas, nubes ardientes y conos piroclásticos.
La intención entonces del ayuntamiento de Zapopan fue reubicar a estos en un área boscosa anexa al Tigre II, iniciándose para ello las obras que estimaron pertinentes en 2005.
Tras esto se suspendieron las obras y se inició una negociación hasta que el ayuntamiento decidió sin previo aviso retomarlas y aumentar la cantidad de terreno destinada a estas.
[14] A final del año 2006, el Nixticuil fue propuesto por el Ayuntamiento de Zapopan para ser decretado como área natural protegida.
[1] Los incendios son una de las mayores amenazas a las que se enfrenta este bosque.
[20][21] Según el Comité Salvabosque Tigre II, el grupo ecologista que protege este bosque, estos son en ocasiones provocados y hay intereses económicos tras ellos.