Sistema de Boleta Única Electrónica

Este sistema se nutre de computadoras para facilitar el acto electivo (tanto la impresión y grabación de los datos en la boleta electrónica como en el recuento de votos), ya que ésta se guarda en las boletas, tanto de forma impresa como en un chip que éstas contienen, en el momento del escrutinio se lee la información del chip y si este no es accesible se considera "Voto no leído por motivos técnicos".

En las ocho elecciones que se utilizó en la Provincia de Salta, no se ha encontrado diferencia alguna entre el escrutinio provisorio (recuento de chips) y el escrutinio definitivo[cita requerida].

Se ha dicho[cita requerida] que este sistema, especialmente desarrollado para Argentina, evita los casos típicos de fraude electoral, facilita la fiscalización, da mayor rapidez y transparencia al acto electivo, beneficia a los partidos minoritarios y da rapidez al recuento de votos, pudiéndose realizar en pocas horas.

Una vez finalizada la elección, realizan un escrutinio provisorio en la mesa utilizando los chips de las boletas electrónicas.

La realización de esta acta, con una boleta con un chip especial, dispone a la computadora en “modo conteo”.

Una vez en sistema de conteo, se pasan una a una las boletas por el lector, y la computadora va contando los votos en los chips.

El sistema de Boleta Única Electrónica presenta determinada prestaciones según su fabricante y los gobiernos que lo han adoptado manifestando que son derivados del sistema tradicional de sufragio, combinados con soporte tecnológico.

[32]​ Entre las mismas se encontraban: Mediante la Acordada 100/2015[33]​ la Cámara Nacional Electoral Argentina manifestó su desacuerdo con soluciones tecnológicas como la BUE por entender que genera una dependencia del Estado con una empresa privada quitando soberanía política.

Los equipos utilizan como sistema operativo la distribución de Linux Ubuntu y el software del sistema llamado "Vot.Ar", fue desarrollado con los lenguajes Python y Javascript por la empresa Magic Software Argentina S.A.[35]​[36]​ La divulgación del código no necesariamente es algo negativo dado que permite su auditoría pública, pero en este caso dicha divulgación no se hizo por propia voluntad de la empresa sino que fue llevada a cabo por usuarios desconocidos en Internet.

[40]​ El 3 de julio de 2015 se reportó la posibilidad de realizar múltiples votos con una misma boleta (la vulnerabilidad se denominó MultiVoto),[41]​ este problema fue documentado[42]​[43]​ La firma que implementó la plataforma que se usa en la votación afirmó que al no haber cuarto cerrado tal alteración sería casi imposible de implementar, pues la votación se hace a la vista de las autoridades de mesa y el votante puede comprobar que lo registrado en forma digital coincide con lo que está impreso en la boleta y al hacer el escrutinio los fiscales pueden comprobar, uno a uno, que los votos en papel coincidan con los registrados en forma digital.