Bloqueo interno de Cuba

[1]​ Es un poco difícil encontrar cuándo fue la primera vez que se utilizó este término dentro del pueblo cubano, debido a la crónica desconexión a la red de redes que sufrió Cuba hasta el 2015, y teniendo en cuenta que todos los medios de difusión masiva son propiedad del Partido Comunista de Cuba.

La economía cubana está compuesta por empresas de propiedad estatal, subordinadas a su correspondiente ministerio.

Como un eslabón adicional, están también las instituciones e institutos, generalmente de carácter investigativo en las ramas, económicas, políticas, sociales, pero que a efectos prácticos, solamente representan gastos al presupuesto del estado.

[3]​ Debido a dificultades en el aseguramiento logístico, suelen suceder los siguientes incidentes: Crean las primeras Cooperativas Agropecuarias, unas entidades controladas por el estado, pero cuyos miembros y directores cobran un % determinado de las ganancias de dicha entidad.

El inversionista extranjero solo puede invertir mediante estos requisitos, asociarse obligatoriamente a una compañía cubana, con un 51% de las acciones a favor de la empresa cubana, la imposibilidad del inversionista de contratar a trabajadores cubanos directamente, si no es con una empresa empleadora intermediaria, que recibe el sueldo de nómina en divisas, y los trabajadores reciben su salario en contravalor(si el inversionista le paga $800 dólares al trabajador, la empleadora cobra los $800 dólares, y le paga al trabajador cubano $ 800.00 pesos cubanos, a la tasa de cambio $1USD=$1CUP) .

La inversión fue rechazada con el pretexto de “no cumplir con los requerimientos tecnológicos necesarios” como explicación oficial.