Esta pertenece a la España semiárida por lo que sus variedades de higueras se sentirán cómodas en cualquier ubicación.
[6] Se debe considerar que a pesar de existir más de 1500 ha plantadas y que sea la única variedad claramente comercial... nunca han intervenido centros de mejora, ni siquiera se ha llevado más selección que la hecha por los propios agricultores a través de los siglos... ni siquiera en la actualidad algún vivero las reproduce, aun en pleno siglo XXI cada agricultor sigue seleccionando sus estacas.
[6] El fruto tras madurar comienzan a secar sin caer de la Higuera hasta que se menea un poco, esto facilita mucho el proceso de secado, ya que si se recolectasen con todo su volumen se debería mover mucho peso y sería muy largo el proceso de secado.
De media necesitan ir tres veces a caprificar, colgando una “Sarta” (Cabrahigos maduros ensartados en un esparto) o metidos en una malla.
[12][13] Las higueras de La Contraviesa son las únicas variedades de tipo Smyrna cultivadas al menos en la península ibérica (nuestras islas tampoco tienen ninguna, y en toda Europa solo aquí, los griegos y algunas hectáreas cultivadas en Italia albergan higueras Smyrna).